Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

02 noviembre, 2010

La experiencia del Speed Networking Talent



La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a una actividad organizada por EADAAlumni, el Speed Networking Talent dirigida a alumnos y ex alumnos de la casa, entre ellos trabajadores activos, los que buscan cambiar de trabajo, aquellos que buscan trabajo activamente y aquellos que necesitan que alguien le compre sus ideas y proyectos.

27 agosto, 2010

Estrategias para perder el curro o para no encontrarlo



En líneas generales siempre encontramos artículos destinados a mejorar nuestro entorno, para solventar conflictos, encontrar trabajo, pareja o más clientes, etc. Pero por muy extraños que os pueda parecer no esperéis de mí que os diga cómo hacer tales cosas, sí ya el mundo está copado con personas que van por la vida dictando “normas/reglas/leyes”, métodos o consejos a seguir para lograr cualquiera de estos objetivos.

Que yo no voy en contra de las buenas intenciones de las personas que quieren compartir, ofrecer su apoyo y ayuda incondicionalmente a los demás, todo lo contrario aplaudo estas acciones, siempre y cuando sean objetiva, consciente y desinteresadamente. Pero lo que sí me queda cada día más claro es la cantidad de personas que muchas veces tienden a “transformar” dichos artículos de una manera un tanto peculiar, adoptando ciertas posturas un tanto complejas.

Solemos encontrarnos con posts orientativos y destinados a la búsqueda de empleo, y que sí no los captáis y seguís tales indicaciones, os puede salir mal la cosa. Ahora bien sí lo que queréis es perder el trabajo y pasar a formar parte de la empresa más grande del país, o sea el paro, pues aquí os dejo algunos datos para que vuestra meta resulte ser un verdadero éxito:

  1. No pretendáis llegar minutos antes de tu hora de entrada y mucho menos 1 hora antes, que además de lograr ser vistos con malos ojos por vuestros compañeros de trabajo, podéis obtener reconocimiento a diario de vuestro jefe, capaz y os ponga como ejemplo a seguir.
  2. Discernid y encontrad al compañero de curro más chafardero, (ese que no es armario de nadie, que muy seguramente tendrá como filosofía: Yo no guardo dinero, mucho menos guardaré secreto ajeno). Y una vez que ya sabéis quién es, tratad de quedar con él/ella para contarle todo lo que os gustaría decirle a vuestro jefe a la cara, no os guardéis nada, relajaros y contad todo, ya veréis que alivio vais a sentir.
  3. Tratad de iros de marcha todos los fines de semana, los domingos no son para descansar, quién haya dicho eso os ha engañado vilmente. Procurad llegar los lunes a la oficina lo más desaliñados posible, y sí tenéis que tratar con público, mucho mejor. No olvidéis conservar el aliento etílico.
  4. Buscad apoyo en todas las redes sociales que podáis, sobretodo Facebook que viene siendo el más chafardero de todos, es decir siempre que salgáis de marcha, hacedlo en calidad de turista y tratad de dejar evidencia fotográfica de cada una de ellas y de las posturas más inapropiadas ocasionadas por el alcohol; y que sabéis muy bien que vuestro jefe o el de RRHH criticarían moralmente. Twitter os servirá para difundir rápidamente el mensaje, no hay tiempo que perder.
  5. Tratad de mejorar las condiciones laborales, reunid al grupo de compañeros más rebeldes y liderad la revolución dentro de la empresa (aumento de salario, reducción de la jornada, trabajar hasta los jueves, vacaciones 2 o 3 veces al año, convocaciones a huelga, … ), en fin esas cosas que tanto os molaría poder lograr dentro de la empresa.
  6. Y sí en vuestros trabajos debéis ir con uniforme, entonces teniendo en consideración el punto 4, pensad que chulas quedarían las fotos de la marcha del viernes por la noche, publicadas en FB y tú aún con el uniforme puesto, ¡eso sí! no tapéis nunca el logo, la idea es dejar constancia de que la gente que trabaja en esa empresa se lo pasa pipa.

Como siempre os digo que estas indicaciones son completamente subjetivas, que ya vosotros seguro tenéis mejores estrategias a aplicar para lograr el objetivo, y sí os provoca podéis dejarme apuntadas sugerencias propias que seguramente pueden ser bastante efectivas, que sé que hay muchas más para poner en practica, pero no pretendáis que os diga absolutamente todas.

04 febrero, 2010

Comunicación eficaz para una entrevista de trabajo

Conseguir entrevistas de selección es uno de los objetivos prioritarios de cualquier campaña de búsqueda y el hecho de generarlas ya significa todo un éxito. Sin embargo, mucho dependerá de cómo usted se maneja en la propia entrevista y si logra transmitir sus mensajes claves.

Tener éxito en sus entrevistas se deberá a:
Su buena preparación.
Su habilidad en el manejo de las preguntas.
Su análisis después de la entrevista (¡y su habilidad para aprender de sus errrores!).

Preparar las entrevistas
Una entrevista es un intercambio de información. Por un lado, el entrevistador quiere saber más acerca de usted, pero, por otro, usted también está evaluando y formando una impresión de cómo sería trabajar con esa compañía y si quiere formar parte del equipo. Puesto que debe haber este intercambio, usted ha de tener muy claro qué necesita sacar de la entrevista y cómo puede influir en las percepciones del entrevistador.

El entrevistador pretende:
Formarse una idea clara de su experiencia y habilidades.
Escuchar ejemplos de cómo ha trabajado en el pasado.
Saber hasta qué punto usted puede responder a sus necesidades.
Compararle con otros candidatos buenos.

De manera que usted ha de pretender:
Presentar evidencias de su experiencia, habilidades, conocimientos y resultados.
Revelar su personalidad, su estilo y su habilidad de trabajar bien con los demás.
Saber hasta qué punto la organización puede dar respuesta a sus necesidades en cuanto a contenido profesional, entorno, cultura, estilo y perspectivas de futuro.
Motivar a la “compra” de sus servicios, que el entrevistador tenga ganas de contratarle.

En las entrevistas de selección, se mirarán sus competencias (¿tiene usted el conocimiento, experiencia y habilidades para desempeñar el puesto de trabajo) y su compatibilidad (¿encaja su estilo con el de la organización y las personas que trabajarán con usted?).
En la primera entrevista, habrá más énfasis en el ámbito de las competencias, aunque también se estará formando una primera impresión acerca de compatibilidad. En las segundas y sucesivas entrevistas, suele cobrar más importancia la compatibilidad.

La preparación material
Hay que prepararse bien y conocer la organización que va a visitar.

Mire los detalles del puesto:
En el anuncio.
La descripción del puesto.
La descripción del candidato idóneo.
Si hay un intermediario, consiga toda la información posible ANTES de entrevistarse en la empresa.

Confirme la entrevista:
Si es posible, confirme por teléfono.

Aproveche la llamada para confirmar también, si es posible:
El nombre y cargo de su interlocutor.
El tiempo aproximado que durará (la duración le dará pistas acerca de qué clase de entrevista, si tendrá que hacer tests, etc.).
La dirección.
Si va en transporte público, los accesos. Si va en coche, los parkings cercanos.

La preparación “logística”
¿Qué llevar consigo el día de la entrevista? Le proponemos algunas cosas, pero déjelas guardadas a no ser que le hagan falta. Cuidado con los papeles – utilice carpetas para guardarlas, que dará mejor imagen que buscarlos sueltos en el maletín:

El anuncio, si hubo.
Su carta de respuesta.
Los nombres y cargos de sus entrevistadores.
El teléfono de la compañía, su dirección y un mapa.
Información recopilada sobre la compañía o sus productos.
Apuntes de los puntos que debe transmitir en la entrevista.
1-2 copias de su CV.
La descripción del puesto y del candidato idóneo.
Bolígrafo y un bloc de notas.
Los datos de contacto de sus referencias, por si se los piden.

La preparación de los mensajes
Es su preparación más importante. Por favor, no deje su suerte a la improvisación el día de su entrevista. Identifique los puntos claves que ha de comunicar en la entrevista, cómo va a comunicarlos, qué logros/anécdotas puede utilizar para demostrar sus afirmaciones y cómo responderá a las preguntas tipo.

No basta con decir que usted posee una habilidad o unos conocimientos. Tiene que proporcionar“evidencias”. Antes de acudir a su entrevista de selección, piense en sus habilidades en las áreas más relacionadas con el puesto de trabajo. Apunte actividades/situaciones que mejor demuestran estas habilidades.

Algunas preguntas habituales
A continuación le ponemos las preguntas más habituales en la entrevista de selección. Anote sus respuestas, pero no las memorice porque perderá naturalidad.

Actitudes:
¿Qué busca en el trabajo?
¿Por qué quiere trabajar para esta organización?
¿Qué quiere evitar en su próximo puesto?
¿Cuáles son sus objetivos profesionales a largo plazo?

Su último puesto:
¿Qué le gustó más (menos) del puesto?
Comente algunos problemas que usted resolvió que otros habían ignorado.
Cuénteme qué cosas aprendió en su último puesto.
¿Qué piensa de su ex jefe?

Usted mismo:
Hábleme de usted.
Si pudiera empezar su carrera de nuevo, ¿qué haría diferente?
¿Por qué dejó su último puesto?
¿Cómo le describirían sus colegas?
¿En qué discrepa usted?
¿Cuáles son sus puntos fuertes? ¿Los débiles?
¿Cuáles son sus expectativas salariales?
¿Por qué cree que es un buen candidato para este puesto?
¿Cuál es su estilo de liderazgo/gestión?

Sus logros:
¿Cuáles han sido sus tres logros profesionales más importantes hasta la fecha?
¿Qué presupuesto está acostumbrado a manejar?
¿Qué aspectos de su experiencia son más relevantes para este puesto?
Explíqueme un ejemplo de cuándo ha gestionado el cambio en circunstancias difíciles.

Durante la entrevista
Para bien o mal, quienes toman decisiones contratan a personas que les caen bien así que intente establecer una buena química con su entrevistador desde el primer momento con una sonrisa y apretón de manos firme. Su objetivo es que le vean como una persona agradable y con quien el otro se sentiría a gusto trabajando.
Es importante proyectar confianza – pero ¡ojo! – no coja las riendas de la entrevista nunca.
Establezca cómo se llevará la entrevista, de cuánto tiempo se dispone, etc.
Sus respuestas deben ser concisas, relevantes y al grano. No se pierda en los detalles. Si debe dar una explicación larga, expóngala en partes. Nunca hable durante más de 2 minutos.
¿Cómo puede contribuir al éxito de la compañía? No es cuestión de hacer algo bien, sino también de que se sepa por qué aquello era importante. Piense en utilizar los siguientes marcos para sus respuestas:

“La situación era...
“Lo que hice fue...
“El resultado fue...
“El beneficio para la organización fue...

Si se encuentra con momentos de silencio durante la entrevista, no sufra y no sienta la necesidad de llenar este silencio. Si cree que le están provocando, mantenga la calma. Algunos entrevistadores quieren ver cómo reacciona bajo estrés.

Escuche activamente y demuestre interés en lo que le dicen o preguntan. Observe las reacciones a sus respuestas.
Sea positivo y entusiasta sin ser excesivo. Nunca critique su ex empresa ni trasmita amargura.
Si le preguntan acerca de su ex compañía, dé una visión equilibrada de lo bueno y lo no tan bueno.

Al final y después de la entrevista
Normalmente su entrevistador señalará que la entrevista ha acabado.
Establezca el siguiente paso (y para cuándo).
Sea sincero al agradecer a su entrevistador su tiempo, aunque lo haya pasado mal.
Refuerce su interés en el puesto. Aunque sienta reservas, no las transmita. Siempre puede decir que no – pero para ello ha de generar una oferta en firme.
Analice la entrevista. Critique su actuación y cómo manejó las preguntas.
¿Era demasiado arrogante, poco asertivo, agresivo, pasivo?
¿Qué puede mejorar?
Si pudiera repetir la entrevista, ¿qué haría diferente?

Buscar en este blog