Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

22 octubre, 2010

La vanaglorización del Social Media



Muy seguramente sean pocas las personas que lleguen a leer este post, de igual forma se siente uno tan bien cuando ha dejado expuesta su opinión sobre un tema en particular, y que en resumidas cuentas ésta es una de las razones de Internet, utilizar “tus espacios” dentro de ella para expresarte libremente y dejar que muchos o pocos conozcan tu forma de pensar.

19 agosto, 2010

La propagación de lo absurdo



La verdad es que no deja de sorprenderme la capacidad que tenemos los seres humanos de crear aplicaciones absurdas como consecuencia de las facilidades tecnológicas que tenemos hoy día para propagarlas. Una vez creado el correo electrónico se inventaron las cadenas, que a excepción de Chávez que abusa de ellas para emitir y propagar su estupidez, también existen los que han creado diversidad de cadenas o “manuales” a seguir casi de manera “obligatoria” mientras te “aterrorizan” con miles de “maldiciones” que caerán sobre tu vida por no seguir sus indicaciones.

Una vez que aparecen las redes sociales apareció el ego 2.0 o lo que es mejor aún, el gurusismo 2.0, que sin llegar a amenazarte con maldición alguna, casi llegas a sentir pánico por no ser su fan o seguidor. Y como para compensarlo aparecen los creadores de los tests de personalidad; los regalos virtuales en tu muro de Facebook; las demostraciones de cariño, que según el autor vienen determinados en su particular escala de valores indicando entonces el cariño o afecto que tú recibes en tu vida real; las frases tomadas de las canciones de moda que vienen siendo el mensaje de tu día. Vamos que nos han arreglado la existencia a unos cuantos.

Está claro que cada quien personaliza su cuenta en Facebook a su gusto y en cualquier otra red social, al menos a mí me han quedado claro ciertos aspectos y que aquí os dejo:

1.No me regales flores, que al final ni huelen y mucho menos podré colocarlas en algún rincón de mi casa para que sean decorativas.
2.No me mandes besos ni abrazos, nada mejor que sentirlos en modo 1.0
3.Ni se te ocurra enviarme bombones, que con todo y lo adicta que soy al chocolate, resulta que ni pasándole la lengua al monitor lograré disfrutarlos.
4.No me envíes una invitación para que un test de personalidad, con toda clase de errores ortográficos, me diga como soy que hasta ahora tengo muy claro a lo que voy.
5.Los mensajes de las galletas y los tréboles de la suerte no han sido lo suficientemente acertados hasta ahora, y lo que es peor la podrida galleta ni se puede comer.
6.No quiero ser granjera, en realidad debe ser un temor patrocinado por la revolución bolivariana, que se encargaron de expropiar cualquier terreno productivo para dárselos a todos aquellos que comulgan con sus ideales.
7.No me sigas invitando a Yoville, ni enviándome regalitos para que decore la casita virtual, que en resumidas cuentas también ahí se trabaja demasiado para que no te alcance el dinerillo.
8.Y mucho menos se te ocurra decirme como beso, que a la final de cuentas no te conozco.

Probablemente vosotros tendréis más motivos que yo para omitir estas aplicaciones, y sí os apetece podéis dejarlas como opinión para así ir enterándome de que otras he pasado por alto, pero vamos que hasta ahora no dejo de hacerme la pregunta de: ¿cómo hemos logrado sobrevivir sin estas aplicaciones?



10 agosto, 2010

7 Pasos de cómo ser un idiota y no morir en el intento



Para encontrarnos en nuestros caminos a estos personajes no hace falta recorrer mucho y la verdad es que tampoco son muchos los requisitos que debe reunir una persona para ser un completo idiota, de todas formas he intentado recopilar algunos datos que considero significativos para aquel que pretenda serlo y aún no tiene ni la más mínima idea de cómo darle inicio a semejante decisión, pero os dejo claro que estas apreciaciones son completamente personales.

Muchos “idiotas” han llegado a ocupar importantes cargos en diferentes áreas en sus vidas, sin ir muy lejos algunos hasta presidentes de un país han logrado ser, y eso sin contar los “idiotas” de turno que les dieron su apoyo y lo llevaron a tan magnánimo puesto. Tampoco hacen falta muchos análisis para detectar a los “idiotas” virtuales y no-virtuales, que te los puedes encontrar estés donde estés.

A mi modo de ver, estos puntos podrían ser tomados en consideración para aquel que crea necesitar convertirse en un verdadero “idiota”:
  1. Sé una veleta sin rumbo definido: dí una cosa hoy, afirmarla con tal vehemencia que todos terminen pensando igual que tú, ya mañana cambias de idea y aplicas la misma determinación.
  2. Sé un hipócrita: apoya, crea, publica y evangeliza las “normativas” de cómo debemos comportarnos en nuestro entorno 1.0 o 2.0, una vez que estés fuera de ese entorno, comportate inversamente proporcional a lo que predicas.
  3. Considerate un gurú: sí tienes claro el verdadero concepto de Gurú, entonces ya sabes que se trata de un maestro espiritual, así que divulga tu religión adonde quiera que vayas que ya irás encontrando “seguidores” en el camino, deja la humildad de lado, que lo que se trata es de dejar claro que tan bueno eres en lo que sabes hacer, ya luego si no sabes de que va la cosa, déjalo pasar, en fin de cuentas ya eres un Gurú porque tú lo dices.
  4. No valores tus opiniones: sí consideras que no estás de acuerdo con algún tema en particular, ni se te ocurra decir lo contrario, tú “apoya” las conclusiones. ¿Para qué sembrar la discordia?


  5. Sé repetitivo: lo que se conoce en el mundo digital como Spam, viene a ser lo mismo que estés constantemente hablando de ti en la vida real, de lo bueno que eres en esto y lo otro, egocentrismo puro. Así que trata de ser el tema principal siempre en cada conversación, que lo importante es ser el foco de atención y cansar a tu entorno.
  6. Deja la educación a un lado: no esta bien visto andar por el mundo sonriendo, ni saludando y mucho menos aportando ideas, conocimientos ni sugerencias, de hecho no sé que estoy haciendo yo en este momento :s
  7. Sé posesivo: considerate dueño y señor de todos los espacios en los que te encuentres, no importa si no son tuyos, tú ordena y haz las cosas a tu antojo, que ya verás que los demás te lo agradecerán.
Pues seguro que si deseáis convertiros en un “idiota” y seguís algunos o todas estas sugerencias, tendréis éxito con vuestro objetivo. Muy probablemente algún que otro punto se me escape, pero vamos que no todo puede ser perfecto, al menos he considerado unos items bastante comunes y muy subjetivos, claro! De todas formas, os invito a que aportéis más puntos que consideréis hacen falta en esta humilde lista :)

Advertencia: durante la realización de este post ningún animal ha sufrido daños.

12 julio, 2010

Por estas calles


                                                  Imagen obtenida de Wikipedia

Este fue el título de una conocida y “algo” larga novela venezolana, transmitida entre el año 1992 y 1994. Por estas calles, fue transmitida por RCTV, la planta televisiva que Chávez cerró, bueno a la que le negó la renovación de concesión. Fue una telenovela muy diferenciadora del resto de las producciones dramáticas que se conocen del país, y la cual a su vez, no merecía de su exportación ya que su temática se basaba en la situación social y política que vivía el país en ese entonces; y eso que Chávez no estaba en el poder, porque la verdad ahora podría durar fácil unos 5 años, o más.

Lo cierto es que se trató de una novela que mostraba aspectos significativos del día a día del país, y aunque no tengo intenciones de extenderme sobre su historia, podría acotar que muchos de esos personajes resultaron ser muy realistas y cercanos para muchos. Hoy día recordando un poco Por estas calles, puedo decir que saliendo a las calles en cualquier otro país, no dista mucho en realidad sobre lo que acontecía y quería transmitir esta telenovela en su momento.

Cada vez que me sumerjo entre las calles veo el andar de la gente que nunca tiene tiempo de mirar a los lados porque siempre hay prisas, los que transitan sumidos en su mundo particular, aquellos faltos de conciencia y que piensan que el metro o el tren sólo los recogerá a ellos en la estación, el más listo de todos que no paga transporte público y hasta clases de lección le da al hijo de cómo debe saltarse la verja de la estación, el justiciero anónimo que aplica sus propias “leyes” con la intención de construir una sociedad más “civilizada” y “sana”, el mendigo que pide en las plazas y calles para “subsistir”, los que sólo están preocupados por sus problemas, el que te mira de “arriba a abajo” como si fueses un “bicho” raro, el clasista, el xenófobo, el que espera que estés distraído para sustraerte la cartera, el defensor de los derechos humanos, el ecologista, el que con tan sólo una mirada se “cree” más que los demás, el que sin haberte visto nunca te regala una sonrisa y el que aún conociéndote prefiere mirar hacía otro lado para no saludarte.

No somos más que una copia “absurda” del reflejo de una sociedad hipócrita y vacía, que pregona “valores” que la mayoría no somos capaces de entender, defendemos ideologías y apostamos por ellas cuando muchas veces ni siquiera nos las creemos. ¿Cuántos momentos hemos tenido de expresar y opinar libremente lo que queremos?, pero que simplemente nos callamos por no poner el punto de la discordia, sino que simplemente nos dejamos “arrastrar” por ese movimiento en el que estamos sumergidos.

Por estas calles no estaba muy lejos de la realidad de otros países, no sólo transmitía el mensaje del movimiento de la sociedad de un país, sino muchos otros países o quizás todos. Hoy indagando en el recuerdo de esta novela y haciendo las comparaciones, sus diferencias podrían decir que eran: ¿idioma? ¿costumbres? ¿cultura?, pero en cuanto a nuestros problemas del día a día, siguen estando ahí para todos nosotros, los que no estamos de acuerdo con el gobierno de turno, los que criticamos el comportamiento de otros porque no concuerda con el nuestro, los que rechazamos las costumbres de otros, pero queremos que acepten las nuestras.

Y sólo para concluir, también me dio por escuchar el tema principal de la novela, titulado de igual manera, Por estas calles y por el cantautor Yordano Di Marzo, os dejo el vídeo ;)

23 mayo, 2010

Las muñecas de silicona



La verdad es que en materia de inventos, las muñecas y muñecos inflables, aquellos creados para ayudar a superar la “penas” de los que la vida les ha truncado ciertas posibilidades, o simplemente aquellos que son algo así como “insaciables” y siempre quieren más, pues nuestros amigos suecos se han encargado de “mejorar” y mira que unas cuantas “mejorías” se han trabajado en las muñecas que ya no son inflables, sino de silicona, y que se debieron pensar que aquello de tener que rellenar la muñeca o el muñeco con aire primero antes de … les daba algo de tedio, pues al menos la versión femenina la han diseñado y pensando en diversidad de gustos, pero no os digo nada más y mirad las imágenes, y los comentarios abajo que alguien que se ha encargado de agregar ;) eso si! Gracia me han causado, aunque soy bastante feminista.






De origen sueco hechas de silicona... en tamaños que varían de 150 a 175 cm .
La textura de la piel tiene aproximadamente 99,8% de semejanza con la piel humana; durabilidad de 2 años sobre régimen de uso constante y diario; es completamente regulable, basta 'colocarla' en la posición adecuada y ella se acomoda.

Tiene 100 sensores esparcidos por el cuerpo, 30 apenas en zonas erógenas. Cada uno de los sensores hace que ella se mueva levemente de alguna forma, pueden existir 20 combinaciones concomitantes.

Al ser penetrada, emite un sonido leve y suave que llega generosamente a nuestros oídos. Viene con sonorización embutida en la garganta y reconoce hasta 16 comandos (Español está incluido) 'extremamente personalizados' (máximo a 2m de distancia de los oídos).

Cuando existe algún tipo de pulsación dentro de sus zonas erógenas, emite leves gemidos de estímulos.

Además de todo eso, 'queda húmeda' con facilidad... basta una leve caricia pasando sobre cualquiera de sus sensores.

Sus principales características son:

- 3 entradas operacionales (vagina, ano y boca);
- posibilidad de cambiar la cabeza (para variar un poco);
- se puede elegir la altura y el peso (7 tamaños disponibles);
- las medidas (caderas -pechos), color de piel, ojos, cabello o del pelo púbico (que pueden ser también rasurados).

Sólo ventajas...

No es ELÉCTRICA (lo que es un alivio. ¿Ya pensó si a la hora H entra en corto?

  • No habla; (IMPORTANTISIMO)
  • No tiene menstruación;
  • No se embaraza;
  • No ve novelas, ni se incomoda si estamos viendo fútbol en TV;
  • No compra ropa ni zapatos;
  • No tiene madre (ESO es MUY IMPORTANTE);
  • No va al salón de belleza;
  • No tiene dolor de cabeza;
  • No nos acompaña a tomar copas con los amigos;
  • No engorda ni envejece, etc....

El único inconveniente, si así podemos decir, es que cuesta cerca de U$S 2500.00, PERO.. no cobra pensión alimenticia!

19 mayo, 2010

Fuertes campañas de publicidad por grandes causas



El ser humano necesita ser presionado muchas veces para tomar conciencia del daño que podemos ocasionar en nuestro entorno o, incluso a nosotros mismos.

Organizaciones como GreenPeace, Unicef, WWF, Recycle y otras, han creado campañas con imágenes fuertes en su lucha por estos temas, pongamos nuestro granito de arena difundiéndola a ver si comenzamos a cuidar y a respetar el planeta, los animales y la humanidad.



                 ¿Te preocuparías más si pasara en la puerta de tu casa?

     Miles de mujeres en Israel son forzadas contra su voluntad a prostituirse, no seas un cómplice

                      Para hacer un abrigo de piel se necesitan 120 crías

                Más del 50% de los suicidios son cometidos por ancianos

                           Justo cuando ibas a comenzar a reciclar

                         No existe un drogadicto viejo, recupera tu futuro

                   Ten cuidado con los autos cuando uses audífonos

                                      Detén la catástrofe

                         No compres recuerdos de animales exóticos 

                  ¿Si tú no los ayudas a alimentarse, quién lo hará?

                  Detén el cambio climático, antes que te cambie a tí

                               Chica perfecta, nueva super delgada
                               Chica perfecta, tratar con cuidado, poca vida útil

                           Apoyo para personas con desórdenes alimenticios

                      El calentamiento global nos afectará a todos

                                  La naturaleza no es reciclable 

           En India todos los años cientos de mujeres son asesinadas solo porque son mujeres                

                        El Sida es un asesino masivo, protégete

                                   La tierra se está calentando

                          Ciertas cosas quedan colgadas para siempre

                               No tenemos suficientes donadores

           No trates a otros de la manera que no te gustaría que te trataran

                      El agua contaminada mata a más niños, que la guerra

                      Entre la vida y la muerte hay solo 0,003 mm de látex

                              Puedes perder más que la paciencia

                Más de 300.000 niños son abusados por año en Alemania


¿Ayudamos a crear conciencia?

13 mayo, 2010

Recordar es vivir

Muchas veces solemos tomarnos unos minutos de nuestro tiempo y dar un vistazo al pasado, tratando de recordar los buenos y no tan buenos momentos por los que nos ha tocado pasar, sin embargo muchos de ellos nos han ayudado a continuar o a aprender a distinguir lo que está bien y lo que está mal.

A menudo me gusta sentarme a recordar la época de la universidad, siempre me repito el mismo comentario: “me gustaría volver a vivir esos momentos”, sin darme cuenta que con tan solo recordarlos y sentirme tan, pero tan bien recordándolos ya los estoy viviendo nuevamente.

Un gran y recordado amigo de la faceta de la universidad, siempre nos decía a mi mejor amiga y a mí que terminaría escribiendo nuestras memorias y que siempre tendría algo que contarles a sus nietos, que irónico siempre pensamos en recolectar esas anécdotas para contarlas a los nietos y no a los hijos, de todas maneras aún me falta para llegar ahí, ni siquiera he pasado por la faceta de ser madre.

Dentro de todo siempre nos queda, además del sabor de recordarlo y narrarlo, también fotos que terminan por revelarnos detalles aún guardados en el más recóndito rincón de la memoria, como aquel viaje a la montaña para celebrar “el algo del momento”, siempre teníamos un motivo para celebrar, tanto si nos quedaba una materia como si la pasábamos con excelente calificación; o las escapadas de clases al bar más cerca, El Padrino, porque simple y llanamente el profesor terminaba siendo más aburrido que un partido de ajedrez narrado por radio; las fiestas en pijama que organizábamos en casa de la amiga que se quedaba sola porque sus padres estaban de viaje; las salidas a celebrar el cumpleaños de el amigo o la amiga, pero que por compromisos familiares terminábamos celebrando nosotros en el bar de turno y sin el cumpleañero, y pedíamos que nos cantasen el cumpleaños feliz y apagábamos nosotros la vela; o las idas al auto cine para hacer tiempo mientras nos abrían la disco y como nos gustaba ir en “patota” (o sea en grupo), y contando solo con un coche, pues siempre terminaban dos que les tocaba meterse en el maletero, nos dejaban pasar al auto cine y ya estando dentro, salíamos la pandilla del pequeño coche a sentarnos encima de él con una cerveza cada uno en la mano, eso sí íbamos porque no teníamos nada mejor que hacer y ni cuenta de que película daban en esa función, resultaba que luego nos enterábamos que era función matiné, horario infantil, dibujos animados, o sea Walt Disney :s y nosotros ahí vestidos y alborotados con una cerveza en la mano, haciendo tiempo para luego irnos a una disco mientras nos encontrábamos rodeados de niñ@s acompañados por sus padres, comiendo palomitas de maíz y con su respectivo refresco en mano, algunos hasta con un globo.

Lo cierto de todo es que resultaron son momentos muy gratos que siempre perdurarán en mi memoria y lograrán sacar a flote una sonrisa pícara porque sé muy bien que estoy viviendo nuevamente esos significativos tiempos, y lo más importante aún es destacar que vivimos y disfrutamos de esa época enormemente, sin necesidad de ningún estupefaciente para ser felices, mentiría si digo que ni consumíamos alcohol ni tabaco, por supuesto que lo hacíamos, pero dentro de todo mantuvimos nuestras aventuras, locuras y diversiones sanamente. En definitiva no creo necesario que para ser feliz tengas que hacerte daño a ti mismo, si que es cierto que ni el alcohol ni la droga son vitaminas, a la final terminan siendo las drogas legales, por así llamarlas, pero pertenecimos a una juventud en cierto modo consciente, responsable y sana.

03 mayo, 2010

CONTRA LA TONTUNA LINGÜÍSTICA, UN POCO DE GRAMÁTICA BIEN EXPLICADA

Hace unas semanas tuve la oportunidad de leer este mismo post en un blog, hoy llega nuevamente a mí, por lo que consideré oportuno aportar mi granito de arena y hacer extensivo este mensaje, a ver si no se siguen cometiendo los atropellos que con tanta frecuencia se ven a diario y que prácticamente se hacen "normales".


 Independientemente de quien lo escriba, tiene mucho sentido….
 Está escrito por una profesora de música en un Instituto Público.

 

 Yo no soy víctima de la LOGSE.

 Tengo 48 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes
 educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los
 alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda
 política.

 En párvulos (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación
 infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía
 recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de
 "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña". Luego, cuando eras un poco
 más mayor, llegaba "El Parvulito", un librito con poco más de 100
 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres
 tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el
 Parvulito, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos
 cuadernos.

 En EGB estudiábamos Lengua Española, Matemáticas (las llamábamos
 "tracas" o "matracas") Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica
 (dibujo y trabajos manuales), Religión  y Educación Física. En 8º de
 EGB, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en
 vez de v" o cinco faltas de acentos, te suspendían.

 En BUP, aunque yo era de Ciencias, estudié Historia de España (en 1º),
 Latín y Literatura (en 2º) y Filosofía (en 3º y en COU). Todavía me
 acuerdo de las declinaciones (la 1ª.: rosa, rosa, rosa, rosae, rosae,
 rosa en el singular; -ae, -ae, -as, -arum, -is, -is, en el plural; la
 segunda;-us, -e, -um, -i, -o, -o, en el singular; -i, -i -os, -orum,
 -is, -is, en el plural; no sigo que os aburro), de los verbos (poto,
 potas, potare, potabi, potatum, el verbo beber), de algunas
 traducciones ("lupus et agni in fluvi ripa aqua potaban; superior erat
 lupus longeque agni": el lobo y elcordero bebían agua en el río; el
 lobo estaba arriba, lejos del cordero; "mihi amiticia cum domino
 erat": yo era amigo del señor).

 Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las "Coplas a la Muerte
 de su Padre" de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega
 o a Espronceda...
 Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección.
 Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura.
 Aprendí que se dice "Presidente" y no Presidenta, aunque sea una mujer
 la que desempeñe el cargo.

 Y... vamos con la Gramática.

 En castellano existen los participios activos como derivado de los
 tiempos verbales.

 El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es
 "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente".
 ¿Cuál es el del verbo ser? Es "el ente", que significa "el que tiene
 entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar
 a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el
 verbo, se añade a este la terminación "-nte".

 Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta",
 independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza
 la acción.

 De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice
 "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no
 "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no
 dirigenta"; "residente", no "residenta”.

 Y ahora, la pregunta del millón: nuestros políticos y muchos
 periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el
 periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por
 motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua
 Española?

 Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva
 a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de
 esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus
 seguidores).

 No me gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo eliminarlas)
 pero, por una vez, os propongo que paséis el mensaje a vuestros amigos
 y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos
 ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen
 carteras ministeriales).

 Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían
 asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto.
 Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto,
 el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto,
 el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto,
 el artisto, el periodisto, el violinisto, el taxidermisto, el
 telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto,
 el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y,
 sobre todo, ¡el machisto!

 SI ESTE ASUNTO NO TE "DA IGUAL", PÁSALO POR AHÍ, A VER SI LE TERMINA
 LLEGANDO A LA MINISTRA DE "IGUAL-DA".


 Saludos.

11 marzo, 2010

Por unos personajes sin traumas infantiles en nuestras series de TV

Tengo mis aficiones en cuanto a series de TV como muchos; ahora mismo me declaro fanática acérrima de Lost, House y Dexter; una seguidora más de la producción española Hay alguien ahí, transmitida por Cuatro los martes (valga la promoción); y de las series más recientes como Flashforward y Fringe, siendo ésta última una co-producción más del mismo creador de Lost, si opináis que Lost es algo “friki”, pues esperad a ver Fringe.

Si de preferencias se trata, pues la lista será encabezada por Lost, la cual sigo desde sus comienzos, septiembre 2004, y posteriormente ocupando posiciones House y Dexter.
Y aunque este post no será para especificar mis gustos por las series de TV, porque en definitiva, aún faltan por nombrar otras que ya han finalizado y otras tantas que se encuentran en retransmisiones constantes llegando al punto de ser convertidas en “refritos” por las cadenas.

En el momento en que una serie capta tu atención, y te convierte en una “fans” de su historia y sus personajes, muy probablemente creamos vínculos “afectivos” con dichos personajes y hasta llegamos en cierto punto a compararlo con experiencias vividas, pero lo que muchas veces parecemos pasar por inadvertido son las similitudes en que la mayoría de éstas series son enmarcadas, como por ejemplo las historias “tristes, trágicas y dramáticas” que forman parte del pasado de nuestros protagonistas, los “sinsabores” que la vida les ha puesto en sus caminos y los perfiles psicológicos que fuertemente los marcan y los definen para el futuro.

Si realizamos una retrospectiva de unas cuantas series, que muy seguramente muchos de nosotros conocemos, y tratamos de ver el “pasado” que describen los personajes principales de las mismas, creo que podremos encontrar narrativas muy parecidas, como el caso de las siguientes:

Bones: es una serie de investigación inspirada en la vida real de la antropóloga forense y escritora Kathy Reichs. El papel es caracterizado por la actriz Emily Deschanel como la Dra. Temperance Brennan siendo una excelente antropóloga forense especialista en huesos que suele ser requerida por el Departamento de Homicidios del FBI para resolver los crímenes más inusuales que necesitan de su excepcional capacidad para encontrar cualquier indicio que les ayude a atrapar al culpable. De su pasado se conoce que no ha tenido una vida nada fácil; a los 15 años entró en el sistema de adopciones debido a que sus padres desaparecieron poco antes de Navidad y su hermano Russ, quien ese entonces contaba con 19 años decidió no hacerse cargo de ella, ya que pensó que estaría mejor con una familia adoptiva. Posteriormente se puede conocer que su padre presuntamente es un asesino buscado por el FBI, su madre fue asesinada y su hermano no tiene un prontuario muy “decente” por así llamarlo.

Dexter: es una serie estadounidense basada en la novela El Oscuro Pasajero de Jeff Lindsay, parte de su trama es secuela de Querido Dexter, y además se han escrito dos novelas más: Dexter en La Oscuridad y Dexter by Design. Dexter es un forense especializado en análisis de salpicaduras de sangre en el Departamento de Policía de Miami, el novio perfecto, uen padrastro, hermano confidente, un freak de la sangre para algunos, pero además es un psicópata que al terminar su turno en la comisaría busca a criminales cuestionables para su particular moral y se deshace de ellos: Dexter es un asesino en serie. ¿Su pasado?, su madre fue asesinada cuando unos traficantes descubrieron que era la confidente, además de amante, del policía Harry Morgan, y tanto Dexter como su hermano Brian, presenciaron la muerte y vivieron 4 días encharcados en la sangre de su madre, dentro de un contenedor. Cuando Harry los encuentra, decide adoptar a Dexter, quién pronto demuestra tener habilidades poco ortodoxas debido a su trauma.

House: serie estadounidense estrenada en el 2004 por la Cadena FOX, la idea de esta historia se basa en una columna médica escrita por la Dra. Lisa Sanders en el periódico New York Times, y el resto de los personajes surgen a raíz de una visita en un hospital universitario. El personaje de House, Hugh Laurie, está inspirado en el detective Sherlock Holmes. Las similitudes entre Holmes y House aparecen durante el transcurso de los capítulos de la serie, la capacidad de resolver lo irresoluble, la adicción por las drogas (Holmes a la morfina y House al Vicodin), el número del apartamento de House 221B, el mismo número del apartamento de Holmes, ambos llevaban bastón y son prepotentes, sus preferencias por la música, el detective era violinista y House toca el piano y la guitarra, incluso la relación que tiene House con Wilson es paralela a la relación de Holmes con el Dr. Watson. La serie gira alrededor del Dr Gregory House, un misántropo genio de la medicina, ególatra, de marcada personalidad y con un gran sentido del sarcasmo y la ironía. Curiosamente el personaje de House tiene una vida social bastante inestable o mejor dicho inexistente, además de ser un hombre solitario y alejado de su familia.

Lost: esta serie nos narra las aventuras que viven los supervivientes de un accidente aéreo ocurrido en una isla tropical, de un vuelo comercial desde Sydney a Los Ángeles. Producida por J.J. Abrams, Damon Lindelof y Jeffrey Lieber. Después del accidente los pasajeros supervivientes prontamente comienzan a observar fenómenos extraños en la isla y a entender que deben permanecer juntos, la serie nos muestra varias figuras principales de los cuales vamos obteniendo datos a través de los flashbacks que se ofrecen durante las primeras temporadas, entre los cuales tenemos:
Jack Shepard: un neurocirujano, con ciertos problemas al alcohol, con un divorcio encima y marcado durante su niñez por un padre opresor, además de ser su más duro crítico. Jack se convierte en el líder del grupo de supervivientes.
Kate Austen: viajaba esposada y custodiada por un cazarecompensas, quien muere en la primera temporada, Kate es una fugitiva de la justicia por haber asesinado a su padrastro quién abusaba de ella cuando era apenas una niña.
Hugo “Hurley” Reyes: particularmente me parece encantador, le da el toque de humor inteligente y a la vez inocente a la serie, Hurley tiene una niñez enmarcada en el abandono de su padre, proviene de familia humilde, padece de alucinaciones, y a raíz de haber ganado millones en la lotería comienza a ver su entorno acontecido por la mala suerte o las desgracias ajenas.
James “Sawyer” Ford: el guapo estafador, resulta que viaja a Australia para intentar vengarse del hombre de destruyo a su familia cuando él era un niño, obviamente tenemos un personaje enmarcado por una tragedia familiar, que concuerda con algunas de las narradas anteriormente.
John Locke: viajaba como un pasajero que dependía de una silla de ruedas para andar, pero que “milagrosamente” a su llegada a la isla recupera la movilidad en sus piernas, Locke es un personaje con un pasado dramático y crudo en la relación con su padre, debiendo su parálisis a la misma.

Fringe: la nueva co-producción de ciencia-ficción de J.J. Abrams, Alex Kurtzman y Roberto Orci, estrenada en USA en septiembre del 2008, actualmente se encuentra en su segunda temporada en USA. Entre sus figuras principales, Olivia Dunham, una joven agente del FBI, curiosamente con una infancia nada fácil por un padrastro que golpeaba a su madre. Peter Bishop, un chico con un coeficiente intelectual por encima de los valores normales e hijo de un notable científico, que al parecer también padeció de una niñez nada convencional.

Y podría seguir describiendo personajes de diversas series, que casualmente coinciden de una u otra forma con unos personajes traumados por un pasado que los marcó, que les definió una personalidad dura, asocial, intransigente y hasta irracional, pero que muy contradictoriamente son los buenos de la película, los justicieros, a su modo, pero lo son, los que luchan por erradicar y vencer a los corruptos.

Me encantaría poder conocer que clase de placer “morboso” existe al crear y desarrollar personajes con pasados tan “amarillistas”, sin la intención de polemizar, ni de dar la impresión de creer que son hechos completamente aislados de la realidad, porque sabemos muy bien que existen personas en la vida real que les ha tocado pasar por situaciones de adversidad, de crudeza pura y dura en algún momento de sus vidas, que no todo probablemente fue color de rosa, pero es también mi intención de decir que somos muchos los que hemos disfrutado de nuestra niñez, los que hemos crecido con padres amorosos, responsables, independientemente de ser padres naturales o adoptivos, que somos muchos los que no hemos sufrido violaciones, ni vejaciones por parte de adultos, que el hecho de que existan familias disfuncionales, no significa que decidimos caer en la delincuencia, en las drogas o en el alcohol, ni nuestros hermanos. 

Probablemente es pedir demasiado, pero me gustaría ver más series con personajes más adaptados a la realidad, con historias felices, que recuerden a sus padres con cariño y respeto, que mantengan presente el espíritu familiar, y que igualmente sigan siendo buenos en lo que hacen.

02 marzo, 2010

¿La vendo o la regalo?


Como tantas otras veces hoy visito la página web de Infojobs, y normalmente no suelo prestarle mucha atención a los banners, y si lo hago seguramente no me han resultado dignos de recordar, pero hoy particularmente además de receptiva, estaba detallista, y éste banner en especial logró el cometido, y sinceramente ni siquiera se trata de una necesidad que tenga de vender o comprar una moto, pero el texto me causó tal confusión que no pude dejarlo pasar desapercibido.

                                                     Entonces, ¿la vendo o la regalo?

Cuando se trata de crear un copy para publicidad, deben ser claros, precisos y sencillos de cara al público a quien va dirigido, y aunque no me considero corta de inteligencia, por favor, que alguien me diga si le resulta conciso el mensaje de dicho banner, y por supuesto que me gustaría saber las estadísticas en cuanto a clicks que el mismo le ha generado a la empresa.

01 febrero, 2010

Generación 2.0


Trato de recordar la época en que no teníamos todas las facilidades para comunicarnos como hoy día, y sinceramente cada vez se me hace más difícil tener acceso a mi particular base de datos, imagino los archivos guardados en mi memoria algo difusos, con telarañas no virtuales y probablemente si intento abrirlos darán ERROR 404, lo que es cierto es que estamos en la era de la tecnología, si le preguntamos a los jóvenes de hoy en día si conocieron el LP (long play), o sea el disco de acetato, probablemente nos mirarán con cara de interrogante ¿a qué te refieres?, o si les mencionamos el tan práctico Cassette de aquella época, donde era más fácil grabar nuestras canciones preferidas y llevarlos a todas partes, en vez de cargar el tocadiscos de papá o de mamá, o si comentamos sobre las videocintas que tan avanzadamente nos llevaba el cine a casa, eso si el artilugio que nos permitía tal maravilla aún lo recuerdo y podría decir que era un tanto “enorme”, de hecho mi imaginación va más allá y llega insospechadamente a crearse la escena hoy día del mecanismo de este aparato y pienso en personitas, como los Picadpiedras, que salían con palos y hacían girar la cinta para que nosotros pudiésemos disfrutar de la película.
También intento verme durante la etapa de la universidad sin un teléfono móvil, y en realidad no sé como pude subsistir, aaahhh! ya sé el bar estaba cerca. Otra preocupación es tratar de recordar como coordinábamos las salidas de juerga, no teníamos ningún acceso a los SMS, ni Facebook, ni Twitter,  ni ninguna otra herramienta similar que nos permitiese organizar la rumba o la salida a la disco, pero igual nos las ingeniábamos y las fiestas salían muy bien, al menos teníamos coche y eso si nadie tenia que sacar las “paticas” para echarlo andar, que tan prehistórica no soy.
En realidad para lo poco que recuerdo, no sé como pude sobrevivir a esa época, no enviaba cartas, por lo que no padecí la angustia de recibir respuesta y mucho menos quedarme con la duda de si llego a su destino o no, pero ya gracias a Dios existe el correo electrónico y al menos tienes la seguridad de que el correo llega adonde tenía que llegar, lo que no sabrás es si recibirás respuesta de la persona, pero en fin no todo es perfecto.  
Ya hasta se ha creado un nuevo idioma, en donde casi yo no encajo cuando se trata del atropello que sufre el mismo día a día, entiendo muy bien el ahorrar tiempo, espacio, caracteres, etc, pero no lo considero excusa cuando se trata de crear artículos, anuncios o post que sean de dominio público, pero en fin, cada cabeza es un mundo.
Ya no hace falta salir a la calle para comprar la comida, un par de zapatos, un vestido, para revisar tu saldo en la cuenta, eso si no podrás realizar un deposito a tu cuenta desde Internet, que los bancos se lo tienen más currados eh, que pagues facturas si; y si quieres conseguir pareja, Internet tiene la solución! eDarling, eMeeting, bueno también cualquier red social será buena. Estas redes sociales también han ayudado a que la gente se reencuentre, al menos a mi me han funcionado muy bien, lo que muy probablemente no vaya tan bien, sería organizar un reencuentro con las amistades, mientras exista distancia de por medio, pero todo tiene solución! … dada las circunstancias el que no pueda asistir a dicho reencuentro, podrá participar virtualmente, que algún compañero lleve la portátil y bueno lo demás viene solo, ¿un abrazo? … la portátil o el monitor aunque puede que resulte un poco frío tal saludo; ¿un beso? … la pantalla, pero se les agradecerá no babearlo, puede resultar ser un obstáculo luego para disfrutar de la videoconferencia y cuando llegue el momento del brindis, podéis chocar las copas con el monitor, pero con algo de cuidado eso sí, no os emocionéis mucho y lo rompáis.
Otro detalle a tener en cuenta serían los posibles casos de infidelidad, ¿cómo saber si tu pareja te esta montando los cuernos por Internet?, fácil! … sí siempre se va dormir más tarde que tú porque prefiere quedarse en el ordenador, entonces presta atención al día siguiente a ciertos detalles, si se trata de ella busca si hay restos de lápiz labial en el Mouse, si se trata de él revisa que tan limpio puede estar el teclado, y para ambos casos mira por si el monitor está algo babeado, y la situación se puede poner tensa cuando tu pareja se presente en algún momento con el logo de Facebook, Twitter u otro, tatuado en un brazo.
Con todo y todo seguimos evolucionando, bien sea virtualmente y con lenguaje nuevo, pero como bien dice el refrán “Pa’tras ni pa’coger impulso”.

25 enero, 2010

Responsabilidad y conciencia, no es mucho pedir


Hace algún tiempo que intento realizar un llamamiento a la conciencia de las personas que tienen perros y los sacan a los parques a pasear, esos que muy tranquilamente observan como su perro caga, marchándose luego como si no ha pasado nada dejando la inconfundible huella con aroma incorporado en donde al perro le entraron las ganas; en realidad no creo que sea justo ni para padres que llevan a sus hijos al mismo parque, ni para las personas que no tienen perros y mucho menos para los que si tenemos y somos responsables de recoger la caca de éstos.
Particularmente cada vez que salgo con mi perro, entre las cosas que debo tener presente por sacar son las bolsas de recoger la caca, y que muy cívicamente puedes obtenerlas de unos dispensadores que se encuentran en los parques de forma gratuita colocadas por el ayuntamiento.
El sábado pasado he salido única y exclusivamente con cámara en mano para documentar lo que aquí comento y tratar de hacer llegar mi crítica un poco más lejos que de las paredes de mi casa, se podría decir que he hecho una sesión fotográfica de mierda.
Lo considero como una falta de consideración hacía los demás y que el simple hecho que traten de escudarse en que las personas encargadas de realizar mantenimiento y limpieza a calles y parques ya se encargarán de ello, pues permitidme deciros que además de ser una falta de respeto, a ellos no les pagan para que recojan la mierda de vuestros perros.
Son nuestros perros, son nuestra responsabilidad, las bolsas son GRATIS, se trata de un comportamiento cívico y responsable por parte nuestra, siempre salimos a las calles a exigir mejoras en nuestra comunidad porque para eso pagamos nuestros impuestos, exigimos áreas verdes para el esparcimiento de la ciudadanía, pero no son para convertirlos en pozos sépticos, muchos de nosotros somos ejemplo a seguir de las nuevas generaciones, por lo que no tendremos moral luego para exigir que después de que hagan un botellón nos dejen limpias las calles, los parques o la rambla, debemos aprender a respetar si queremos ser respetados.

10 diciembre, 2009

¿Maternidad y trabajo incompatibles en pleno siglo XXI?

Según resultados obtenidos de un estudio sobre fecundidad y trayectoria laboral aplicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y realizado a 10.000 mujeres de entre 15 y 75 años, revela que el 75% de las madres trabajadoras han tenido problemas laborales por la maternidad.


El salto de la mujer en la historia por el cambio hacía una vida profesional ha sido grande, aún cuando en el 2006 la dificultad por acceder a puestos de responsabilidad, la desigualdad de ingresos con respecto al hombre y la distinta implicación en la división de las tareas domésticas fueron marcando el camino para la revolución femenina, hoy por hoy datos como los que revelan los resultados de dicho estudio no podemos decir que ha sido prueba superada, al parecer todavía nos queda camino por andar, teniendo en consideración actualmente datos relevantes en cuanto a los cargos de responsabilidad que ocupan mujeres en importantes empresas, la cantidad de emprendedoras que han iniciado sus propias empresas, el alto número de mujeres militares, además del alto rendimiento académico en universidades y escuelas de negocios y que tenemos la tensión de cumplir al 100% con el trabajo, en casa, con los hijos, los padres o las parejas, es decir, nos vemos obligadas a transformarnos en “supermujeres”.


Hasta el 2006, según estudios e informes, España estaba por debajo de la media de la UE en casi todos los indicadores laborales femeninos, y aún cuando se presento una Ley de Igualdad, que incluye la obligatoriedad de que haya planes de igualdad en las empresas y que hay que exigir que se cuente con el talento de la mayoría de la población, considero que no es mucho lo que hemos avanzado.


Al igual que el estudio aplicado por el CSIC confirma las trabas laborales que podemos tener por el simple hecho de ser mujer en edades fértiles, así mismo se pudo apreciar en el programa de “Comando Actualidad”, se creo la situación de una mujer profesional buscando trabajo y a todas las entrevistas a las que asistió, y que grabó con cámara oculta; en todas la situación giraba de manera brusca cuando ésta decía que estaba embarazada, la respuesta que recibía era que lo iban a consultar con el director o supervisor del departamento y que luego le llamarían, llamada que no llegaba.


Seguramente muchas de vosotras conozcáis historias similares o seáis la protagonista de una de éstas, en donde si eres candidata para un cargo ofertado, pero que si hay 6 candidatos, y tú eres la mujer que tienes 2 hijos o no tienes, pero con pareja y en posibles planes de tenerlos, nunca te lo dirán pero contratarán a cualquiera de los otros candidatos.


Después de haber ganado en independencia económica y en desarrollo profesional y la mayoría ha sacrificado el tiempo de compartir con sus hijos, convirtiéndoles en madres de fines de semana, hoy en día nos decimos que no estamos preparadas para ser amas de casa, como nuestras madres o nuestras abuelas; nos hemos formado y crecido bajo otros valores, la familia no se ha perdido ni se perderá, pero bajo el movimiento de la liberación femenina se perseguía la igualdad en cuanto a conocimientos, educación, cargos ejecutivos en pro de la independencia de la mujer, de también aportar en el hogar y de formar parte del terreno laboral, además del progreso económico y social del país.


Resulta irónico cuando podemos ver como se están formando generaciones creyendo en las igualdades, en donde hombre y mujer obtienen la misma educación, pero por otro lado aún seguimos viendo discriminación y desigualdades laborales por parte de algunas empresas, lo cual me lleva a la interrogante ¿estamos en España, en el siglo XXI? o ¿vivimos en una dimensión paralela?, era en los tiempos de la abuela, que las mujeres tenían que resignarse a quedarse en casa y solo desempeñar las tareas del hogar, criar a los hijos y esperar al marido con el plato de la comida listo en la mesa.


Sinceramente historias como estas son de esperarse de sociedades que se caracterizan por la marcada división entre sexos, pero nosotros no debemos retroceder en el tiempo.

Buscar en este blog